Construye Carlos Slim el museo más grande de América Latina

sábado, 26 de junio de 2010 en 13:31


El empresario mexicano Carlos Slim, construirá al norte del Distrito Federal el nuevo museo Soumaya, el cual albergará una de las más importantes colecciones de arte en Latinoamérica, la del grupo Carso, que supera las 60 mil piezas de arte que incluyen obras como “El pensador” y “El beso” del legendario Auguste Rodin, así como de otros antiguos maestros europeos, de arte virreinal y del siglo XX.

La construcción de este recinto que pretende ser el más grande de América Latina fue anunciado como una nueva iniciativa de desarrollo que busca acercar y fomentar la cultura entre la gente que no tan fácilmente tiene accesos a estos espacios culturales. Por ello, el nuevo museo Soumaya estará ubicado en un barrio popular al norte de la capital mexicana.

El museo ofrecerá al público la exhibición de 42 bronces de Salvador Dalí, óleos de maestros cruciales en la historia del arte como Leonardo da Vinci, Auguste Renoir, Claude Monet, Pablo Picasso, Diego Rivera, Max Ernst, Joan Miró, Rufino Tamayo, Paul Gauguin y Vincent van Gogh entre otros. Habrá también una exposición de arte prehispánico y novohispano, de moda antigua, y de fotografía del siglo XIX.

Respecto su diseño, el nuevo museo Soumaya tiene un estilo vanguardista y asimétrico. Tendrá seis pisos con un área total de más de 17 mil metros cuadrados, espacio previsto para montar exposiciones de hasta seis kilómetros cuadrados aproximadamente.

Se planea disponer de 2 mil metros cuadrados del último piso del edificio para exponer obras destacadas de arte contemporáneo En lo arquitectónico, este espacio no contará con columnas, ni paredes divisorias, ni demás interruptores visuales que interfieran en la contemplación que el visitante hace de las obras. Sus 5 niveles de exposiciones constan de espacios que irán cambiando según las necesidades que requiera la muestra. También las instalaciones albergarán áreas verdes, habrá un auditorio, un museo, una biblioteca, un teatro con capacidad para mil 500 personas, así como comercios y oficinas.

Debido a que esta institución cultural no tiene fines de lucro la entrada será gratis para todos, porque está visto que el arte además de educar, logra despertar nuestra sensibilidad como seres humanos. De ahí la importancia de acercar el conocimiento y la cultura a personas que por su situación económica muchas veces no pueden asistir a un gran número de exposiciones.

Y aunque aún no se conoce la fecha exacta de la inauguración de este recinto cultural, Alonso Miranda, actual director del Museo Soumaya, comentó que las puertas de este magnánimo espacio cultural estarán abiertas al público en general en el transcurso de este año 2010.

Turismo Espacial: todo listo para los primeros viajes

lunes, 19 de abril de 2010 en 11:17


Fue en junio de 1969 cuando se cumplió uno de los objetivos más ambiciosos de la humanidad: el hombre llegó a la Luna y su huella logró que nos sintamos en dominio (así sea ilusorio) de aquellos lugares más allá de nuestro planeta. Sin embargo no fue hasta 1991, con el fin de la Guerra Fría y la desintegración de la Unión Soviética, que Rusia instituyó el turismo espacial. Quizás esto se debió a la necesidad de inyectar dinero a sus programas espaciales y a algún espacio disponible en alguna cabina espacial.

La idea de que los viajes al espacio eran exclusivamente para los astronautas desapareció cuando en abril de 2001 Dennis Tito, un multimillonario inversionista que en su juventud fue ingeniero de la Nasa, viajó por gusto al espacio pagando la cantidad de 20 millones de dólares a la Agencia Espacial Federal Rusa. Dicho monto cubría el entrenamiento, el viaje y su estancia en la Estación Espacial Internacional. Dennis Tito es considerado el primer turista de los viajes espaciales.

Actualmente el sueño de viajar al cosmos es posible gracias a aeronaves diseñadas y equipadas especialmente para transportar turistas al espacio, aunque a diferencia de los viajes promovidos por la NASA, estos viajes comerciales tienen una duración de entre 1 y 2 horas; además de no ser suborbitales, es decir, que no se puede observar el planeta entero desde el espacio.

Los pasajes con destino al espacio exterior se pueden adquirir a través de la agencia de viajes española “Virgin Galactic” por un precio de 200 mil dólares por persona. Sin embargo antes de emprender esta aventura, los turistas deberán aprobar un riguroso examen médico y superar una prueba que somete al cuerpo a una gravedad seis veces superior a la normal.

Una vez certificadas esas pruebas los pasajeros deberán acudir al Nastar Space Center en Estados Unidos para realizar un simulacro de las sensaciones que experimentarán cuando aborden el SpaceShipTwo, la famosa aeronave diseñada especialmente para transportar al grupo de turistas espaciales.

La nave SpaceShipTwo, perteneciente a la firma Virgin Galactic, despegará del desierto de Mojave, ubicado en California, Estados Unidos. Está previsto que en cada aeronave viajen de 6 a 8 pasajeros y dos pilotos. Dicha cosmonave será lanzada desde el avión nodriza “WhiteKnightTwo” y estará a unos 120 kilómetros de distancia de la tierra. Después de dos días regresará planeando hasta el puerto de partida.

La lista de espera para poder abordar una aeronave con destino al espacio exterior es larga, pues hasta ahora se tiene calculadas alrededor de 300 personas que ya tienen reservado su lugar para la aventura de vivir la experiencia de la falta de gravedad en el espacio.

Así que si después de leer este artículo a usted le dieron ganas de emprender un viaje al cosmos, no se desanime, pues la compañía Virgin Galactic en busca de ofrecer Cosas Mejores a sus futuros clientes está construyendo 5 naves más y 2 transbordadores que junto con los 200 mil dólares que cuesta el viaje le asegurarán un lugar para vivir esa cósmica experiencia.

La participación de las redes sociales en caso de desastres naturales

martes, 23 de marzo de 2010 en 11:23


En la actualidad el uso de las redes sociales ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en una herramienta totalmente evolucionada y confiable en cuanto al manejo de información se trata, desafiando por completo la función de los medios de comunicación tradicionales, los cuales parecieran obsoletos cuando se trata de reportar segundo a segundo lo que sucede en caso de un desastre natural.

Hace unos meses el mundo fue testigo de dos catástrofes naturales lamentables: la primera fue el terremoto que literalmente derrumbó a Haití. La información sobre esta tragedia dio la vuelta al mundo en tiempo real y con una rapidez sorprendente a través de las redes sociales como el Twitter. En su tarea de informar qué está pasando, (tal cual lo dice su slogan) miles de personas comenzaron a dar cuenta de la magnitud y los alcances de dicho acontecimiento.

Sin embargo el poder de las redes sociales fue más notorio cuando un sismo de 8.8 grados sacudió gran parte del territorio de Chile. Ese día varios medios de comunicación tradicionales veían mermada su labor de informar, debido a que no había electricidad y las redes telefónicas al igual que las carreteras estaban colapsadas. La información en tiempo real por parte de cadenas de noticias no llegó sino varios minutos después de la tragedia.

Fue justamente el colapso del sistema eléctrico lo que en instantes hizo que diversos medios de comunicación alrededor del mundo pusieran la mirada en toda la información que en tiempo real que se estaba generando a través del Twitter.

La importancia de las redes sociales frente a catástrofes naturales es mucha, ya que a cada segundo la información emitida es actualizada y debido a su extensión, (mensajes que le dan la vuelta al mundo en cuestión de segundos) también sirve para articular cadenas de solidaridad como ocurrió con Haiti y recientemente en Chile, en donde personas conectadas a esta red social facilitaban números telefónicos que pudieran servir para contactar o reportar a algún desparecido. Todo ello apenas unas horas después de la noticia del sismo.

Mientras tanto, en otras redes sociales, como el Facebook la gente creaba grupos para ayudar a encontrar personas; otros tantos que pedían una oración por las víctimas del terremoto; y otros más que proporcionaban información de cuentas bancarias o lugares a los cuales la gente podía acudir a hacer donaciones en dinero o en especie para Chile o para Haití en su momento.

Acciones como éstas, que solidarizan a todo el mundo, nos muestran que las redes sociales son promotores de cosas mejores, cuando se trata de unir esfuerzos para ayudar a salvar a una nación entera.

LOS ALEBRIJES, ALEGRE Y PINTORESCO ARTE MEXICANO

jueves, 17 de diciembre de 2009 en 18:50

En el mundo de los sueños, dentro el inconsciente de cada hombre viven figuras surrealistas que dotadas de colmillos, escamas, cuernos, garras y alas, posan frente a nosotros con actitudes burlonas y amenazantes… Los Alebrijes.

Su historia se remonta al año de 1936, cuando el cartonista mexicano Pedro Linares, entre delirios y sueños recreó esas criaturas oníricas, a las que denominó “Alebrijes”, tal y como lo escuchó en sus pesadillas.

El Alebrije se ha convertido en un pilar importante de la cultura mexicana, una artesanía de reciente fabricación. Estos monstruos pintorescos simbolizan la complejidad y belleza de la naturaleza. Un homenaje a la imaginación, una ventana que nos deja entrever las fantasías y temores de su creador.

Cabe mencionar que este arte no sólo es reconocido en México, las esculturas han sido exhibidas en museos de todo el mundo, como en Alemania, Francia y Estados Unidos, entre otros.

Vale la pena indagar en el mundo del inconsciente, caminar entre pesadillas o sueños hechos realidad, porque quizás entre las formas híbridas de la fantasía encontremos el misterio de la vida.

¿Qué significa ser democrático?

lunes, 3 de agosto de 2009 en 12:06

El termino democracia, se define como el gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía; evidentemente ésta definición carece de precisión y no nos es de gran ayuda para evaluar si un gobierno efectivamente es democrático o no.

La democracia se vuelve un tema controvertido y espinoso, no es suficiente decir que debemos alcanzar una cultura política que nos permita vivir de forma más equitativa, dado que esa afirmación se refiere exclusivamente a lo que la cultura puede aportar a los espacios de la política democrática.

En el régimen de la República Mexicana, se ofrecen analogías muy superficiales con el funcionamiento de una democracia y la cultura, México no es una nación democrática, ya que posee una tradición despótica; hablar de democracia no se trata solo de votar y elegir, deberíamos crear una forma de vida donde impere la cordura ante los razonamientos de lo que puede ser bueno para todos.

Conversando con diversas personas he llegado a la conclusión de que unos interpretan que hay democracia en aquellos países donde hay elecciones libres, y otros que la hay en donde el gobierno lleva adelante aquello que satisface al pueblo. Tengamos en cuenta que son dos conceptos distintos. Por ejemplo, según con la primera definición, un país tiene elecciones pero, una y otra vez, el gobierno “traiciona” sus promesas electorales y se dedica a defender sus propios intereses, habría democracia. No obstante, desde el punto de vista del pueblo no se podría considerar democrático un país con esas características. A la inversa, desde el segundo criterio, en un país donde no hay elecciones pero los anhelos de su gente son satisfechos, habría democracia (aunque otros lo vean como una dictadura, independientemente de cuáles sean las acciones de ese gobierno).

Resulta entonces evidente que en una democracia deben darse ambas cosas, la consecuencia directa de esto es que quedarían muy pocos países que puedan ser calificados como democráticos, al no caer ni en uno ni en otro vicio.

Está claro que la humanidad se divide entre aquellos que remarcan más una cosa o la otra, sin embargo, como evolución a éste modelo, la democracia libre devuelve al ciudadano el derecho de ejercer el poder que le corresponde de forma permanente y continua, consigue que la legislación sea siempre el mejor reflejo del sentir popular y su versatilidad permite su adaptación a los cambios sociológicos que de forma lenta pero constante se producen en todas las sociedades.